may
19
Freirina reclama por sus derechos
Imagen de www.gamba.cl
Freirina es una ciudad de Chile, ubicada en la Provincia de Huasco, en la III Región de Atacama a 179 km de Copiapó Capital de la Región de Atacama.
Con múltiples barricadas, vecinos de Freirina, situada en la provincia de Huasco región de Atacama, protestan en contra de los malos olores que genera la planta de Agrosuper en la zona y contra la falta de respuesta de las autoridades. Según información entregada por la propia Intendenta de Atacama, Ximena Matas Quilodran, habría fracasado el intento de establecer una mesa de diálogo, destinada a analizar y trabajar sobre el petitorio entregado por los vecinos.
Uno de los voceros del movimiento que mantiene cortado los accesos a Freirina Jorge Campos señaló que las tomas de rutas se mantendrán en forma indeterminada hasta que haya soluciones a sus demandas por los malos olores que emana la planta Agrosuper.
Problemáticas Ambientales en la Comuna del Huasco
Desde el año 1987 Huasco cuenta con una planta peletizadora de hierro, produciendo contaminación a la atmósfera y a los suelos con material particulado y gases quimiotóxicos, además de realizar evacuaciones al mar en ensenada “Chapaco” de residuos industriales lo que ha significado un grave daño al ecosistema marino.
Desde el año 1997 se instaló la termoeléctrica Guacolda con 2 unidades; en el año 2001 se autoriza el uso del residuo contaminante petcoke, iberando a la atmósfera grandes cantidades de gases tóxicos, además de metales altamente cancerígenos como el níquel y el vanadio, entre otros. Además se desembarca el carbón en Puerto Guacolda sin adoptar medidas de protección del recurso marino.
Desde el año 2002 al 2005 las emisiones por material particulado respirable (MP10) han sobrepasado la norma primaria llegando a la Saturación; a raíz de esto y al margen de la ley medioambiental se creó un Protocolo de Acuerdo que se llevaría a efecto entre el año 2005 – 2008, firmado entre las empresas, la Municipalidad de Huasco y la Gobernación Provincial. Este protocolo, lejos de no cumplirse en su compromiso de bajar las emisiones contaminantes, desde el año 2006 se encuentra latente.
Entre otras cosas no cumplidas en este protocolo de parte de la CMP era instalar un precipitador electrostático que recién se instalaría el año 2012 y el encapotado de los trenes que jamás se ha realizado con eficiencia.
en relación a esto, en mayo del 2009 a través del Ord. 906, la seremi de Salud solicitó a la Corema Regional declarar a Huasco como zona Latente, cuyo Organismo en el mes de enero del presente año 2011 la declara como tal. Esta organización Ambiental, debido a la tardanza de la tramitación de la zona de latencia solicita al Gobierno Regional exponer nuestras inquietudes, por lo que el CORE sesiona en pleno en la ciudad de Huasco, en el mes de junio del 2011.
Pese a todas las gestiones realizadas hasta la fecha no ha existido intención ni voluntad de iniciar el trámite de latencia por parte de las autoridades competentes y en espera de esta tramitación se aprobó recientemente la quinta unidad Guacolda, la Ampliación de la Planta de Pellets CMP y se encuentra en calificación la termoeléctrica Punta Alcalde con 2 unidades más.
La gente de Huasco no soporta más enfermedades ni muertes. De acuerdo al “Informe Análisis de la Exposición a Niquel en Huasco”, realizado por la Fundación CENMA- Univerisdad de Chile, realizado para la Municipalidad de Huasco, concluyó que en las localidades de Domeyko, Cachiyuyo y Huasco, los niveles más altos de níquel en polvo de casa y suelo fueron los de Huasco, además de resaltar lo siguiente, textualmente:
“resulta llamativa la mortalidad de mujeres de 20 a 44 años que fue 3,5 veces superior a la del país. Otros indicadores superiores a la media nacional fueron las muertes por enfermedades cardiovasculares, los egresos por enfermedades isquiemica del corazón y los egresos por enfermedades respiratorias.
Tampoco queremos dejar de mencionar que debido a los estudios de níquel en los niños de Huasco, realizado el año 2005, por Resolución Exenta nº 56 del año 2006 la Corema estableció lo siguiente: “considerando que existen 2 estudios que arrojan resultados contrapuestos, esta comisión ha dispuesto en acuerdo con la autoridad sanitaria que el gobierno regional de Atacama, a través de las autoridades pertinentes, gestionará el financiamiento y desarrollo oportuno de los estudios e investigaciones necesarios sobre la materia.”
Ya han transcurrido más de 5 años y aún no se ha cumplido con dicho compromiso. En el intertanto las empresas AES Gener y CAP siguen contaminando, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin que nadie los controle, fiscalice ni sancione, transgrediendo el derecho básico de vivir en un ambiente sano y limpio, transgrediendo los derechos de los niños y burlando la confianza que deben tener los ciudadanos en sus autoridades.
Impactantes videos
Lo que sucede en Freirina

Comparte esto!!