Visto 205 veces

El movimiento estudiantil sigue mas vivo y fuerte que nunca

Tweet

Miles de estudiantes marcharon el miércoles por el centro de Santiago en una manifestación monumental (100.000 personas), en reclamo de una completa reforma al sistema educativo chileno, uno de los más caros y desiguales del planeta, herencia de la dictadura de Augusto Pinochet.

La marcha se inició en la céntrica Plaza Italia de Santiago, donde se reunieron miles de estudiantes, profesores y padres, tal como lo hicieron en las más de 40 manifestaciones que protagonizaron a lo largo del año pasado.

Las columnas, que marcharon con bailes y cánticos y portando grandes pancartas, avanzaron en calma por la céntrica avenida Alameda, para luego enfilar hacia el norte hasta las inmediaciones del centro cultural Estación Mapocho, donde se realizó un acto central de cierre.

“Vamos a seguir siendo rebeldes, porque el movimiento estudiantil no se va a conformar con que se hayan corregido algunos excesos. Nosotros queremos corregirlo todo”, afirmó en su discurso el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric.

Según la Confederación de Estudiantes de Chile, la marcha reunió a unos 100.000 manifestantes, aunque la policía no entregó cifras oficiales.

Tras el acto cultural convocado, la mayor parte de los estudiantes se dispersó de forma pacífica, mientras que un centenar de encapuchados se enfrentaron a Carabineros (policía militarizada), que los repelieron con gases lacrimógenos y carros lanzaaguas.

Esta fue la segunda gran marcha nacional de estudiantes del año tras la realizada el 25 de abril pasado, que reunió a unos 80.000 manifestantes.

Los estudiantes reclaman una completa reformulación del sistema educativo chileno, considerado como uno de los más caros y desiguales del planeta, como consecuencia de las reformas impuestas por la dictadura de Pinochet (1973-1990), que redujo a menos de la mitad el aporte público a la educación y fomentó la inclusión de los privados.

Las protestas han derribado la popularidad del presidente Sebastián Piñera, que ha propuesto una serie de modificaciones al sistema, pero manteniendo su estructura principal.

“Este gobierno no ha sido capaz de dar respuesta a las peticiones de fondo de los estudiantes”, criticó Boric.

Por su parte, la popular dirigente estudiantil Camila Vallejo, rechazó la propuesta de financiamiento de la educación del gobierno, porque a su juicio “si bien saca a la banca privada (del sistema), sigue con la política de subsidio a la demanda y el financiamiento indirecto al lucro”.

Nos dijeron que la educación tenía que ser entendida como un bien de consumo y no como un derecho social, nos dijeron que había una educación para ricos y otra para pobres, y nosotros decimos que ese modelo se agotó, subrayó Boric.

Mientras, el multitudinario auditorio coreaba en estribillos repetidos en múltiples manifestaciones: “Y va a caer, y va a caer la educación de Pinochet”; “La educación chilena no se vende, se defiende”.

“Aquí nada ha terminado, el Chile que todos queremos se cambia en las calles”, afirmó por su parte la líder estudiantil Daniela López.

Según Manuel Riesco, del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, en Santiago, el costo promedio de una carrera universitaria en Chile se encuentra por encima de los cuatro mil dólares anuales.

Esa cifra, graficó, es equiparable al ingreso mensual promedio de la familia chilena de mayor poder adquisitivo.

Los de menos ingresos que son la mayoría perciben un ingreso mensual de unos 275 dólares, por lo que están obligados a emplear casi 20 meses de salario para costear un solo año de universidad de uno de los integrantes del grupo familiar.

Chile es el país con la educación superior más cara del mundo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

Al intervenir en el acto de cierre de una colorida y pacífica manifestación que inundó varias calles santiaguinas, los líderes del estudiantado llamaron a la población a recuperar la capacidad de indignarse ante la injusticia social.

Hemos superado la convocatoria de la última marcha, acotó asimismo Noam Titelman, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, en referencia a la jornada de protesta del pasado 25 de abril, cuando marcharon por Santiago 80 mil personas.

El gobierno de Piñera propuso apartar a los bancos privados del sistema para financiar la educación superior, y en su reemplazo, crear un ente público que administre los créditos para estudiantes, que beneficiaría al 90% de estudiantes tanto de instituciones públicas como privadas.

Los préstamos bancarios, que hasta ahora eran avalados por el Estado y alcanzaban intereses de hasta el 6%, tendrán un interés máximo del 2% y comenzarán a ser pagados por los estudiantes sólo cuando comiencen a trabajar, con un pago máximo del 10% de su salario.

El nuevo sistema propuesto, que aún debe ser refrendado por el Congreso, otorga un plazo máximo de pago de 180 meses, tras lo cual la deuda se condonará, según avanzó el ministro de Educación, Harald Beyer.

Video de la Jornada

You need to install or upgrade Flash Player to view this content, install or upgrade by clicking here.

Gentileza de Prensa Opal

Imágenes


Por Fernando Lavoz

Fuente: http://www.diariocolatino.com

Print Friendly

Comparte esto!! 

Notas Relacionadas

  1. Miércoles 16 de Mayo nueva marcha estudiantil
  2. Asi se vive la marcha estudiantil de hoy miércoles 16 de Mayo
  3. Marcha estudiantil: desde Santiago hasta Valparaíso
  4. Marcha estudiantil por una educación gratuita y de calidad
  5. Segunda marcha estudiantil, fuertemente reprimida

Tags: , , , , ,

Stop censorship
Stop SOPA!

SOPA breaks our internet freedom!
Any site can be shut down whether or not we've done anything wrong.

Stop SOPA!