Visto 3746 veces

Patagonia Sin Represas: Todos a marchar

Distintas organizaciones sociales convocaron a una gran movilización en contra del megaproyecto energético HidroAysén. Sin embargo, la intendencia metropolitana les negó el permiso para llegar a la Plaza de la Ciudadanía. Ante esto ambientalistas y dirigentes sociales ratificaron la convocatoria y criticaron la decisión del gobierno de “negar sus derechos constitucionales».

Para este miércoles 11 de abril a las 18:30 Hrs es la invitación a manifestarse publica y pacíficamente en la Plaza de Armas, hasta la Plaza de la Ciudadanía  contra HidroAysén y la decisión de la Corte Suprema de rechazar los recursos de protección, con lo que se reanudaría la construcción del proyecto.

El Fallo

Santiago, 4 de abril 2012. “Este es el comienzo de la batalla judicial. Aún quedan los juicios civiles y penales para detener HidroAysén” indicó el abogado de la Campaña Patagonia Sin Represas, Marcelo Castillo. El jurista de Patagonia Sin Represas adelantó que estudiarán detenidamente el fallo para acudir a tribunales internacionales. “Por otro lado valoramos el fallo porque en la medida que ha transcurrido el tiempo, los tribunales han confirmado que nuestras denuncias son ciertas en cuanto al listado de irregularidades que rodea la evaluación y tramitación ambiental del proyecto HidroAysén. Esto al lograr fallos divididos, tanto en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, como en la Corte Suprema”, afirmó Castillo. Lo anterior, luego de que se conociera el fallo en la Corte Suprema que rechazó por tres votos contra dos los 7 recursos de protección interpuestos por pobladores de Aysén, parlamentarios, empresarios de la zona y organizaciones ambientales de nivel nacional. Desde la Patagonia, el coordinador de la Coalición por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, manifestó sentirse “defraudado por la decisión de la Corte Suprema, pensábamos que actuaría con sentido de justicia, sin embargo, tenemos claro que esto no termina acá, porque Chile y los chilenos, ya hemos dicho que este proyecto no lo queremos ahora ni mañana”. “En términos de financiamiento y legitimidad, a las mega represas en la Patagonia aún les falta mucho por recorrer. El pueblo de Aysén no se dará por vencido, porque no aceptaremos la imposición de un proyecto insustentable, injusto y con tecnologías obsoletas como son las represas, más aún en la Patagonia”, agregó el ambientalista. El camino de la oposición a HidroAysén es extenso, aún queda la votación del Consejo de Ministros y luego la larga batalla en contra de la línea de transmisión necesaria para trasladar la electricidad hacia el centro norte del país, que es donde se prevé que aumentará ostensiblemente la oposición al proyecto. “La justicia chilena no está a la altura de la lucidez de la mayoría de los chilenos y chilenas que rechaza enérgicamente este proyecto (74%), afirmó el coordinador internacional y presidente de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego. Finalmente añade Orrego “el fallo demuestra el fracaso de la institucionalidad ambiental, es casi injusto pedirle a los ministros que diriman lo que académicos indican que es in-evaluable, por su complejidad y la miríada de impactos que acarrearía, como es el proyecto HidroAysén”

Juez que rechazó recursos de protección contra HidroAysén posee más de cien mil acciones en Endesa

El rechazo de la Corte Suprema a los recursos de protección presentados por organizaciones ciudadanas y medioambientales en contra de la construcción del proyecto HidroAysén fue adoptado en un fallo dividido que tuvo una votación de 3-2.

Entre los que rechazaron la acción cautelar se encuentra el ministro Pedro Pierry, quien según detalla su declaración de intereses, posee 109.840 acciones de Endesa, empresa que junto a Colbún son las impulsoras de la apuesta hidroeléctrica que pretende instalarse en la Undécima Región.

En la declaración de patrimonio del magistrado, realizada en marzo de 2011, queda constancia de que sus acciones en Endesa a esa fecha sumaban alrededor de 52 millones de pesos. Cifra que actualizada al día de hoy —en que el valor de cada acción de la compañía cuesta $885,96—, asciende a un total de 97 millones de pesos.

Según la declaración de intereses de Pierry, quien fue nombrado ministro por la Presidenta Michelle Bachelet y fue abogado y consejero del Consejo de Defensa del Estado, su antigüedad en la participación de Endesa se inició hace 23 años.

Luego de que se hiciera público el fallo esta información comenzó a circular en las redes sociales, convirtiendo a Pedro Pierry en Trending Topic.

Mediante una nota de prensa publicada en el sitio del Poder Judicial Pedro Pierry aclaró que “su participación accionaria en Endesa —manifestada en su declaración de intereses publicada hace años en la página web del Poder Judicial—, no es una causal de inhabilidad para resolver sobre los recursos de protección presentados en contra del proyecto hidroeléctrico”.

Además explica que “las acciones que posee en Endesa fueron adquiridas con su fondo de desahucio como funcionario público en el llamado proceso de capitalismo popular”.

Endesa en la Patagonia Chilena

Hay ocasiones singulares y excepcionales, en las que el valor y la sostenibilidad de un lugar pasan por no tocarlo. Porque científica, técnica y simbólicamente modificarlo implicaría la pérdida definitiva e insustituible de un enorme patrimonio de todos.

Es la que tendrá lugar si Endesa y sus filiales siguen adelante con su proyecto hidroeléctrico en la Patagonia chilena. Un proyecto obsoleto, implanteable hoy en Europa, que no se ha molestado en estudiar alternativas, e ineficaz para su propio objetivo de abastecimiento energético a corto plazo. Los ríos Baker y Pascua —a los que afectaría— son dos de los últimos 30 grandes ríos que quedan en el mundo no regulados por infraestructuras humanas. Son, por lo tanto, ejemplos en peligro extremo de extinción. Sus cuencas se extienden por parques y reservas en una región en gran parte virgen e inexplorada, con algunos de los ecosistemas y paisajes mejor conservados del planeta. Cinco mega-centrales que aniquilarán el carácter prístino de los ríos y destruirán el hábitat del huemul (el ciervo más amenazado de América), acompañadas de miles de kilómetros de tendidos de alta tensión que alterarán decenas de espacios naturales protegidos no son dignas de una sociedad avanzada, ni pueden denominarse desarrollo sostenible.

Si Endesa insiste en este camino, dañará para siempre la Patagonia, y será culpable de algo más grave que el delito ecológico. Habrá contribuido a degradar la condición humana.— Eduardo Crespo de Nogueira y Greer.

 

Tags: , , ,

3 Responses to "Patagonia Sin Represas: Todos a marchar"